viernes, 25 de septiembre de 2015

SIMPLEMENTE MÚSICA



     ¿Qué es la música? Los más expertos y técnicos en el tema podrían afirmar que la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios, es su definición más común, pero, ¿realmente es así?

     La música es un elemento presente en nuestro día a día, nos la encontramos constantemente. Desde que el gallo canta anunciando un nuevo día hasta que la última ola del ocaso rompe contra las rocas. Como bien he dicho, la música esta tan presente en la naturaleza, los objetos menos animados hasta los animales. Acciones naturales, para algunos relajantes incluso que su sonido nos resulta peculiar y agradable.

     Los humanos  siempre han querido dominar y controlar a su gusto acciones de la naturaleza, así que ¿por qué no crear música? La persona  recoge todos esos sonidos y los recrea, ordenándolos dándoles una belleza fuera de lo natural.

    Dejemos  a parte al canto de los pájaros y a la brisa del atardecer, concentrémonos en la importancia de la música para los humanos. No siempre han existido bandas de rock ni orquestas, incluso antes los humanos creaban este arte. Al principio utilizaban  instrumentos de percusión que eran elementos comunes golpeados creando sonidos, los hombres primitivos creían que era un regalo de los dioses, así que lo reproducían tanto como agradecimiento y ritual hacia los dioses como para comunicarse y alertarse de posibles peligros. La música fue desarrollándose poco a poco, empezaron a surgir nuevos instrumentos.

     Hoy en día, la música es una profesión como otra cualquiera, son estudios, es un hobbies… pero, ¿concretamente para que sirve o que hace? Este arte es un medio de expresión de sentimientos, un método de relajación, inspiración… Al estudiar música se desarrollan dos grandes partes del cerebro, la técnica y la artística o de improvisación. Las ondas de la música  ayudan a mejorar notablemente la concentración en las personas, mejoran los órganos sensoriales lo que ayuda a mejorar la memoria y procesamiento de la información, amplia la agudeza mental  y crea amplios rasgos de creatividad, aumenta la habilidad para resolver problemas matemáticos, ameniza dolores, calma la ansiedad y tiene otras muchas ventajas demostradas científicamente. La música, además, crea una gran vía para socializar con otras personas ya que esta, es considerada el único lenguaje universal que existe, cualquier músico de cualquier lado del mundo va a poder hacer música junto a otro de otro país, entendiéndose a la perfección mutuamente.

    “Sin música la vida sería un error” decía Friedrich, gran filósofo alemán. Él no fue el primero, muchos otros filósofos, científicos y personas de gran intelecto apoyaban este arte tan efímero, asombrados por algo tan invisible y a la vez bello, intangible y tan presente en la vida.
¿Qué es música? La música es vida, conocimiento, perseverancia, superación.


viernes, 18 de septiembre de 2015

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS



     El circo de las mariposas es un cortometraje con una metáfora principal, la metamorfosis de una mariposa señalando un nuevo principio de una nueva mentalidad. Los personajes de este circo son a menudo personas que han sido apartadas de la sociedad por motivos dispersos.  El sr. Méndez, director de este peculiar circo, se encarga de sacar todo su potencial ayudándoles a superarse tanto física como mentalmente.

      La trama empieza cuando los integrantes de este circo visitan otro circo de los alrededores y ven que a diferencia de ellos, tienen una sección dedicada a personas con algún tipo de defecto físico fuera de lo normal. Su atracción principal es un hombre, sin piernas ni brazos, con el que se mofan con insultos o simplemente dudan de su posición como humano.

     El director del circo de las mariposas, sorprende al inválido llamándole hermoso, un adjetivo a su ser nuevo para él. El punto de mira de los visitantes, llamado Will se queda muy sorprendido por este hombre y su anormal reacción y acercamiento hacia él, tanto que decide marcharse con él.

     En aquel nuevo circo todo era diferente, había alegría en las caras de los integrantes,  color en sus miradas, pasión por su oficio, hacían cosas maravillosas… Will estaba asombrado pero no veía su lugar allí, él no era capaz de hacer lo mismo que sus compañeros, o al menos eso pensaba.

    El sr. Méndez, acaba adaptando a Will, mostrándole todo lo que es capaz de hacer pese a su discapacidad. Allí descubre todo su valor como ser humano, desmintiendo todo lo que le opresó en su anterior circo, llegando a su propia meta de superación personal, alcanzando su propia metamorfosis.

     Esta historia, pese a su escaso diálogo, está llena de frases clave cuidadosamente elegidas con un propósito común;  mostrar que la única verdadera discapacidad que existe es el “no puedo”. Muestra que todo ser humano posee una dignidad, sea como sea y que esta no se puede poner en desdicha.  
Este relato nos enseña que las personas no siempre somos como queremos ser, simplemente a veces somos como los demás quieren que seamos o nos han hecho ser.

     “Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”  es una de las frases de Méndez, dirigidas hacia Will indicándole que por mucho esfuerzo que le conlleve el realizarse como persona, luego tendrá una recompensa, todo es alcanzable y su triunfo está a su disposición, solo tiene que saber y aceptar los modos de conseguirlo.


     Este cortometraje debria ser de gran fuente de inspiración para todo tipo de espectadores,es una reflexión respecto a cuales son nuestras capacidades y metas verdaderas.