lunes, 15 de febrero de 2016

¿Día del amor o día del consumismo?





       El día de san Valentín es  un festejo popular que adopto la iglesia católica como festividad asignada a san Valentín, patrón de los enamorados. Esta celebración fue popularizándose, primero por Europa hasta ser motivo de lucro en la actualidad en la mayoría de países desarrollados y otros en vía de desarrollo. El 14 de febrero es una celebración típicamente occidental, ya que se remonta a la Europa germánica, no obstante hay diversos países donde la fecha es modificada pero sigue siendo el mismo festejo, acompañado por rosas y cartas de amor.



      Actualmente (como no) esta festividad no es más que una excusa para poder comercializarse ciertos productos “típicos” de estos días que el resto del año no tienen tanto éxito empresarial. Se ha llegado a un punto, donde las grandes marcas han llegado a poner a la venta estos productos meses antes de la celebración de esta, lo que lleva a promover una gran cantidad de anuncios, haciéndote creer implícitamente que necesitas regalar algo a tu pareja para demostrarle tu amor, gran día donde puedes justificar un regalo hacia tu pareja (casi por obligación).


     Este día (y los días, semanas anteriores…) están repletos de anuncios (antes comentados, hasta en Telepizza venden pizzas con forma de corazón) y otros medios ya como películas o episodios de series con esta temática para recordarte esta fecha, como si se te pudiera olvidar con tanta publicidad. También, sirve para recordarte lo maravilloso que es tener pareja y pasar este día junto a ella. La mente humana ya es bastante influenciable como para ir aumentando su nivel de egocentrismo con festejos como este.


     ¿Desde cuándo se necesita una excusa para demostrar un sentimiento? Sin hablar de que se trata (en teoría) de un sentimiento común, el cual se demuestra con el tiempo y con hechos pasados y presentes. Un día no califica a una pareja como mejor o peor, no necesitas un regalo (que además es una demostración pública, que no falte el presumir). Los mejores actos, regalos, se hacen en la intimidad, sin planificación previa. No se trata de aumentar el ego de la industria, por tus propios medios, sin dejarse influenciar, se consiguen los mayores logros. Son esos logros los que marcan a las mejores personas. San Valentín es el refugio para la gente no creativa. La excusa del amor. El día de comercializar sentimientos.

viernes, 22 de enero de 2016

El show de la violencia

     La televisión de hoy en día esta llena de programas basura. Muchos de ellos incitas a la violencia, tanto verbal como no verbal. Programas como "Sálvame" o "El gato al agua" incitan constantemente al odio entre personas, uno por crear la falsa ilusión de la fama creada a partir de la propagación de los problemas de la sociedad mediante el chismorreo y el otro por incitar a la destrucción cultural de todo aquello ajeno a la propia ideología.

      En nuestra sociedad hay un perfil de público que acepta ese tipo de programación en nuestros hogares y les proporciona una audiencia lo suficientemente alta como para subsistir en nuestras pantallas. A esto se suma la franja horaria a la que son emitidos dichos programas, entre las cuatro y las siete de la tarde, que favorece que los niños de las casas en las cuales se  consume este tipo de "telebasura", crezcan con los valores morales que ven en los sujetos que protagonizan los susodichos programas.

     Sin embargo, este tipo de violencia, aunque preocupante, no es lo peor que encontramos en televisión. Programas como "Smack Down" incitan a los jóvenes a emular técnicas marciales peligrosas en el recreo y en los parques. Incluso los actores profesionales que las ejecutan han sufrido graves accidentes durante los rodajes y lo peor es que las cadenas lo venden como si se tratara de un evento premeditado más. La muerte del actor que protagonizaba al luchador Randy Orton sucedió en directo y se vendió como un espectáculo mas.

    También son destacables los dudosos horarios en los que se ponen las películas. Hace poco pusieron a media tarde la película “Destino Final 2”, basada sencillamente en la muerte de todos las personas en pantalla de una manera grotesca y brutal.


    Sinceramente creo, que es necesario un replanteamiento de la violencia en la sociedad actual. La televisión puede ser un medio informativo y educacional tremendamente poderoso e influyente y por eso debe ser tratado con el respeto correspondiente ya que muchas de las personas que consumen los programas en emisión son tremendamente influenciables o sensibles y pueden quedar marcadas y traumatizadas. Tampoco creo que queramos que nuestros niños crezcan en una sociedad donde la violencia es un estímulo al placer. Cada vez es mas difícil controlar a los niños en las aulas y la violencia de género aumenta de manera exponencial. Si esta es la sociedad que buscamos para el futuro deberíamos replanteárnoslo.
                                   

miércoles, 6 de enero de 2016

¡Qué mágica es la navidad!



 


   ¡Qué mágica es la navidad¡ Todas las personas hemos llevado las navidades con un “hoy es nochebuena y mañana navidad” de fondo, pero, ¿Cómo interpretamos ese villancico? Navidad, ha nacido nuestro señor, nuestro salvador, la imagen de dios en la tierra. Todos sabemos que significa eso, pero ¿qué celebramos? Pues esta festividad en la actualidad casi no entiende de religión, como nunca lo hizo hasta la llegada de la iglesia católica. En la misma biblia se encuentran datos sobre el nacimiento del presunto hijo de dios, y nada hace señalar que fuera en pleno Diciembre. Si es verdad que durante estas mismas fechas, una gran cantidad de pueblos en todo el mundo celebraban el solsticio de invierno, una festividad pagana que algunos eruditos católicos usaron para suplantarla por el nacimiento de su mesías y así ganar adeptos. Pasados unos cuantos cientos de años, el 24 de diciembre vuelve a no ser la víspera del nacimiento de un milagroso infante, ahora es la noche en la que un señor barbudo y grande baja por la chimenea de tu casa para dejar regalos a los niños a cambio de unas pocas galletas del mercadona y un vasito de leche transgénica. Si te paras a pensarlo puede ser hasta siniestro, un desconocido vestido de rojo -y con un saco- entra en tu casa y en la de los demás habitantes de la tierra (al parecer sólo tiene mapas del denominado “primer mundo”, ya que olvida las casas de países “subdesarrollados”), todo esto en una noche viajando en un trineo mecanizado por ciervos muy peculiares, voladores y alguno de ellos incluso con partes luminiscentes


 


     25 de diciembre, millones de niños se despiertan con regalos de papa Noel bajo sus árboles de navidad, ¿de dónde surge esta tradición? Este hombre empezó haciendo estos milagros navideños bajo el nombre de San Nicolás, en el norte de Europa. Más adelante este personaje y  esta tradición fueron literalmente comprados por una gran empresa, coca cola. Poco después, este señor cambio su atuendo verde por uno rojo y blanco, tales como los colores de la marca, cambio a un nombre más atractivo para las masas y fue explotado para la comercialización de esta institución.


 


     La navidad, además, se ha convertido en una excusa para reunir familias. Ese tío al que nunca ves o esa prima que no veías desde las navidades pasadas, por navidad empieza a interesarse extrañamente por tu vida personal y a hacer preguntas un tanto incomodas por la falta de confianza. Este fenómeno se llama “espíritu navideño” donde casualmente la gente se comporta como debería haberse comportado durante todo el año, parece ser que se necesita una excusa navideña para actuar bondadosamente con sus seres queridos. ¡Qué mágica es la navidad!