domingo, 29 de noviembre de 2015

La Celestina

      La Celestina, anteriormente conocida por el nombre de tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra del siglo XV escrita por el dramaturgo español Fernando de Rojas (a excepción del primer acto, que el nombrado afirma no ser su autor y del que se desconoce su procedencia).

     El cambio de nombre de esta obra teatral la cual no se puede representar, es generalmente por poner a la celestina como personaje principal de la obra, su papel no solo consiste en favorecer el amor entre Calisto y Melibea  sino que une toda la historia. Este libro ambientado en la edad media tiene personajes de distintas clases sociales los cuales están unidos entre sí por lazos de trabajo básicamente; la celestina, por sus numerosos trabajos entre ellos el de alcahueta, prostituta,  hechicera, maestra en recomponer  virgos… podemos deducir que es de una clase bastante baja, pero aun así es la única en toda la obra que cambia de registro  culto-de calle dependiendo de su interlocutor, se puede afirmar mediante esto que tiene una gran capacidad dialogadora y por lo tanto es capaz de convencer a cualquiera y hacerle caer en sus artimañas. Esta, sin embargo, tiene un papel corto (eso no significa que sea poco importante) en la obra, que es asesinada por Pármeno y Sempronio  al no recibir recompensa por  su “colaboración” al engaño hacia la pareja.

     Esta obra tiene un dato curioso que es que todos aquellos personajes que durante la historia pecan, al final acaban muriendo; Calisto muere por accidente por su afán de lujuria, Celestina es asesinada por bruja y embustera y Melibea se suicida al enterarse que Calisto muere y por lo tanto queda deshonrada al no casarse con él, habiéndose llevado por su locura carnal.

     Este libro por su alto contenido en temática carnal, llevada al pecado fue muy perseguida por la inquisición y durante muchos años considerado un libro tabú. Fue toda una revolución para la literatura de la época, la cual causo mucha discusión entre el clero y los nobles por su temática, ya que para algunos se consideraba impropia, para otros era un buen ejemplo mediante su moraleja de las muertes de la importancia de no pecar y las consecuencias desafortunadas de este.


     Es un libro bueno para leer cualquier clase social, ya que juega un poco con el vocabulario y tiene una gran cantidad de tipología de léxico. Representa muy bien el ambiente e ideologías de la época y sirve como inspiración hacia la innovación de temática, viendo el gran éxito que este ha tenido, cambiando totalmente la temática de la época.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Carta de una desconocida

     R tras leer esto y darse cuenta de todo lo perdido, como guiado por la luz de su culpa, salió a la fría y oscura calle encapotada por negras nubes en dirección a la tumba de la chica que de verdad le quería. Durante el camino notaba que el frío atravesaba su alma, como si en su interior faltara algo, las nubes se hacían más oscuras a cada paso que daba, pero a él lo único que le importaba era el sentimiento vacío que había en su pecho, el desaliento que le hacía bajar la cabeza y mirar sus negros zapatos.

     Llegó al cementerio, se paró en la puerta, esta se abrió empujada por el viento y sintió que algo le llamaba hacia el interior de el mismo, una llamada familiar pero sin rostro. Entro con miedo, arrepentimiento y vergüenza buscando una tumba desconocida, pero que por alguna extraña razón sabía donde se encontraba.

     En una extensa llanura de piedras de corazones perdidos se dirigió a aquella que todavía emanaba luz, al menos para él.

     Se acercó a paso lento y sin fuerzas, a medida que se acercaba el viento se hacía más fuerte, hasta que llego, llego a aquella tumba donde reconocía el nombre de un verdadero amor ahora perdido para siempre.

     Se quedó ahí de pie durante un largo tiempo, sin perder de vista la lápida, sin decir nada, solo sintiendo el frío y el viento en su rostro.

     Su cabeza daba vueltas y vueltas, pero él no se inmutaba, la tormenta amenazaba, truenos sonaban en las cercanías, y allí donde solo su figura se alzaba comenzó a llover, una gota, otra gota, y tormenta, lo mismo pasaba en su cabeza, cada pensamiento una gota, y gota tras gota, pensamiento tras pensamiento, se creó tormenta en él, lloviendo pesares y miedos.


     Su propia tormenta le hizo caer de rodillas, y llorando pedía perdón, perdón por dudar, perdón por hablar en falso, perdón por no sentir. Las gotas de lluvia y el frío se confundían con sus lágrimas y su piel, sintiendo una total, fría y oscura soledad, pero en ese mundano frío sintió un calor que no era de este mundo, un calor hogareño, agradable y conocido, lo sintió a sus espaldas pero no quiso darse la vuelta, tras esto, sintió una leve presión en su hombro, una presión de amor, él puso su mano en su hombro, pero el calor se fue, ahora lo entendía, el amor no se pierde nunca si de verdad existe.

viernes, 23 de octubre de 2015

OBEDIENCIA CIEGA

   
     Esta canción pertenece a un grupo llamado la raíz, procedente de Gandía (España).Es un grupo que actualmente está activo y crea canciones que abarcan los géneros de Ska, Rock, Reggae, Fusion y  Rap. Hoy en día es  una banda compuesta por diez personas de diversas procedencias, con un lenguaje común en la música, el rock mestizo; y en los ideales, letras de marcado compromiso, mezcladas con una visión muy romántica de la vida.

     La temática de esta canción es básicamente una crítica a las guerras y a lo que estos suponen. El título, obediencia ciega, es la obediencia que los soldados ejercen al cumplir con su sistema de total monarquía, unos mandan sobre otros y estos deben cumplir órdenes, aunque no estén de acuerdo o no sean las correctas, tener una obediencia absoluta o ciega.

     Podemos ver como la letra empieza ya siendo bastante clara: Hoy pensaré solo en la contienda, contra esos rojos en los ojos una venda; está poniéndose en el lado de la derecha, en la piel de un soldado, solo pensara en la guerra en ese momento, van a por los rojos y la venda puede interpretar  como una metáfora para que los capturados no puedan ver la realidad y lo que sucede. Tengo una mujer y un hijo que no me hace caso, me siento un inútil no valoran lo que hago  aquí podemos ver como separa dos mundos, el de la guerra y el de fuera de esta. En la guerra uno se siente muy poderoso, sobre todo cuando va ganando pero fuera de esta no existen las mismas normas. Hoy hubo emboscada a golpe de cañón  irrumpimos en sus casas pronto a traición y había un civil indefenso que alzaba su voz  en todo momento la esperanza está presente en las guerras, “civiles indefensos que alzan su voz” o intentan comunicarse, dejando de lado el juego de fuerzas.

     El estribillo dice así: Hey!!, cuéntame!!!, de qué color es la tela esa que defendéis, piensa que no tienen miedo a la muerte los pueblos de fe, mírate, eres la ficha del juego ese al que obedecéis cuéntame, de qué color es la tela esa que defendéis  el  trozo de tela ese del que se habla es una metáfora, se refiere al color de la bandera que es lo que nos distingue, ponen en cara que en lo demás somos idénticos, solo se nos distingue por una marca distintiva como puede ser un símbolo patriarcal. Remarca que con esperanza se puede ganar y que muchos soldados son simples borregos cumpliendo órdenes sin percatarse de las repercusiones que estas tienen.

     Al final podemos ver un llanto de culpabilidad, que no podrá evitar, ya ha vivido, ha provocado muchas muertes y al final se encuentra una confesión, preferir perder la guerra para así saciar su sed de culpabilidad.

    En medio de esta canción tiene una intervención que rompe totalmente el hilo de la letra. Es una famosa frase de la mítica película Full Metal Jacket  (La chaqueta metálica) en la que dice así:
-esta noche vais a acostaros con vuestros fusiles i cada uno le dará al suyo un nombre de mujer a partir de ahora estaréis casados con ese instrumento que es todo de hierro y madera ¿entendéis capullos? -señor, sí, señor. -coño no os oigo más alto. Se muestra el mandato de los superiores y su fuerza de distorsión de su vida personal, de la cual quieren que se alejen para poder manejarlos a su gusto sin distracciones ni nada que les aferre a la vida y a su falta de valentía.

     Esta película se estrenó en España en el 1988 y trata sobre la guerra de Vietnam, es una de las películas de guerra más importantes hasta el momento y esta es una muy recordada frase del sargento hacia sus reclutas. 




 

jueves, 8 de octubre de 2015

LA TELEVISIÓN ACTUAL


     La televisión es un medio de comunicación medianamente nuevo en casi todos los lugares del mundo que en los últimos años ha ido evolucionando significativamente, pero ¿es este un invento útil o una pérdida de tiempo? Conforme vamos avanzando tecnológicamente son muchos los debates sobre el uso de estas nuevas tecnologías, una parte afirma que la televisión es un gran medio de transmisión de información tanto general como especifica pero, por otra parte, hay gente que se atreve a duda sobre sus beneficios.

     La televisión ocupa una parte en cualquier casa, usada por todos los miembros de una familia. Hoy en día se podría decir que este medio de comunicación ha pasado de ser totalmente informativo a llevarnos a la muy debatida situación de televisión basura o manipulada.

     Cada día nos encontramos con más de los llamados “reallity show” que no son más que programas que se usan para entretener sin llegar a ningún otro fin, se intenta enganchar al espectador para llegar a conseguir el mayor número de audiencias, son estos los más visionados y buscados del momento por muy extraño que parezca por su falta de fundamentos.

     Cada canal está dirigido por un grupo de personas o empresas que invierten en este y por lo tanto pueden llegar a transmitir a los espectadores un mensaje que a estos les conviene o les han pagado por promocionarlos, son los llamados anuncios de televisión que cada día son más largos y repetitivos en la retransmisión del canal para producir beneficios a este. Cabe mencionar el caso de Antena3 que fue denunciada hace poco tiempo por sobrepasar el número de anuncios por minuto permitido, estipulado por la agencia de defensa del espectador. Para ganar este beneficio, algunos canales han optado por copiar programas de televisión de otros canales o países, existen varias versiones pero todas llevando una temática común.

     Uno de los problemas de esta tecnología es que no puedes decidir que ver y en qué momento verlo, es por esto que últimamente se ha dado más importancia a tecnologías como internet o YouTube que hacen la misma función, dándote más libertad para elegir.

     La cultura no gana audiencia, la gente busca entretenerse y es por esto que cada vez hay menos programas dedicados a la cultura por falta de presupuesto como documentales.
Algunos canales han intentado acomodarse a los espectadores dándoles cultura y entretenimiento a la vez, ya que esto cuestiona unos principios morales de algunas personas cuando ven la situación de la televisión actual. Es más usada a nivel general que los libros y esto nos hace evadirnos de la realidad y ver y actuar con nuestros propios principios críticos. Nos estamos acomodando a verlo todo de manera visual y esto hace perder el desarrollo de sistemas de cerebro como la creatividad e imaginación.


viernes, 25 de septiembre de 2015

SIMPLEMENTE MÚSICA



     ¿Qué es la música? Los más expertos y técnicos en el tema podrían afirmar que la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios, es su definición más común, pero, ¿realmente es así?

     La música es un elemento presente en nuestro día a día, nos la encontramos constantemente. Desde que el gallo canta anunciando un nuevo día hasta que la última ola del ocaso rompe contra las rocas. Como bien he dicho, la música esta tan presente en la naturaleza, los objetos menos animados hasta los animales. Acciones naturales, para algunos relajantes incluso que su sonido nos resulta peculiar y agradable.

     Los humanos  siempre han querido dominar y controlar a su gusto acciones de la naturaleza, así que ¿por qué no crear música? La persona  recoge todos esos sonidos y los recrea, ordenándolos dándoles una belleza fuera de lo natural.

    Dejemos  a parte al canto de los pájaros y a la brisa del atardecer, concentrémonos en la importancia de la música para los humanos. No siempre han existido bandas de rock ni orquestas, incluso antes los humanos creaban este arte. Al principio utilizaban  instrumentos de percusión que eran elementos comunes golpeados creando sonidos, los hombres primitivos creían que era un regalo de los dioses, así que lo reproducían tanto como agradecimiento y ritual hacia los dioses como para comunicarse y alertarse de posibles peligros. La música fue desarrollándose poco a poco, empezaron a surgir nuevos instrumentos.

     Hoy en día, la música es una profesión como otra cualquiera, son estudios, es un hobbies… pero, ¿concretamente para que sirve o que hace? Este arte es un medio de expresión de sentimientos, un método de relajación, inspiración… Al estudiar música se desarrollan dos grandes partes del cerebro, la técnica y la artística o de improvisación. Las ondas de la música  ayudan a mejorar notablemente la concentración en las personas, mejoran los órganos sensoriales lo que ayuda a mejorar la memoria y procesamiento de la información, amplia la agudeza mental  y crea amplios rasgos de creatividad, aumenta la habilidad para resolver problemas matemáticos, ameniza dolores, calma la ansiedad y tiene otras muchas ventajas demostradas científicamente. La música, además, crea una gran vía para socializar con otras personas ya que esta, es considerada el único lenguaje universal que existe, cualquier músico de cualquier lado del mundo va a poder hacer música junto a otro de otro país, entendiéndose a la perfección mutuamente.

    “Sin música la vida sería un error” decía Friedrich, gran filósofo alemán. Él no fue el primero, muchos otros filósofos, científicos y personas de gran intelecto apoyaban este arte tan efímero, asombrados por algo tan invisible y a la vez bello, intangible y tan presente en la vida.
¿Qué es música? La música es vida, conocimiento, perseverancia, superación.


viernes, 18 de septiembre de 2015

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS



     El circo de las mariposas es un cortometraje con una metáfora principal, la metamorfosis de una mariposa señalando un nuevo principio de una nueva mentalidad. Los personajes de este circo son a menudo personas que han sido apartadas de la sociedad por motivos dispersos.  El sr. Méndez, director de este peculiar circo, se encarga de sacar todo su potencial ayudándoles a superarse tanto física como mentalmente.

      La trama empieza cuando los integrantes de este circo visitan otro circo de los alrededores y ven que a diferencia de ellos, tienen una sección dedicada a personas con algún tipo de defecto físico fuera de lo normal. Su atracción principal es un hombre, sin piernas ni brazos, con el que se mofan con insultos o simplemente dudan de su posición como humano.

     El director del circo de las mariposas, sorprende al inválido llamándole hermoso, un adjetivo a su ser nuevo para él. El punto de mira de los visitantes, llamado Will se queda muy sorprendido por este hombre y su anormal reacción y acercamiento hacia él, tanto que decide marcharse con él.

     En aquel nuevo circo todo era diferente, había alegría en las caras de los integrantes,  color en sus miradas, pasión por su oficio, hacían cosas maravillosas… Will estaba asombrado pero no veía su lugar allí, él no era capaz de hacer lo mismo que sus compañeros, o al menos eso pensaba.

    El sr. Méndez, acaba adaptando a Will, mostrándole todo lo que es capaz de hacer pese a su discapacidad. Allí descubre todo su valor como ser humano, desmintiendo todo lo que le opresó en su anterior circo, llegando a su propia meta de superación personal, alcanzando su propia metamorfosis.

     Esta historia, pese a su escaso diálogo, está llena de frases clave cuidadosamente elegidas con un propósito común;  mostrar que la única verdadera discapacidad que existe es el “no puedo”. Muestra que todo ser humano posee una dignidad, sea como sea y que esta no se puede poner en desdicha.  
Este relato nos enseña que las personas no siempre somos como queremos ser, simplemente a veces somos como los demás quieren que seamos o nos han hecho ser.

     “Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo”  es una de las frases de Méndez, dirigidas hacia Will indicándole que por mucho esfuerzo que le conlleve el realizarse como persona, luego tendrá una recompensa, todo es alcanzable y su triunfo está a su disposición, solo tiene que saber y aceptar los modos de conseguirlo.


     Este cortometraje debria ser de gran fuente de inspiración para todo tipo de espectadores,es una reflexión respecto a cuales son nuestras capacidades y metas verdaderas.